sábado, 10 de noviembre de 2007

Mtv y la Globalizacion de medios en latinoamerica

Tenía 10 cuando vi Mtv por primera vez, ahora tengo 23 y en absoluto creo ser una persona reaccionaria o moralista al contrario, siempre he considerado que ante todo debe existir diversidad y respeto como bien lo expresó Benito Juárez. Sin embargo, me pregunto una y otra vez...como puede existir diversidad y respeto cuando lo único que uno ve y escucha son los mismos videos con los mismos grupos una otra vez. Lo cual me lleva a pensar...quiénes son los que programan estos videos???? y cuándo fue que permitimos que lo hicieran???.

Obviamente a lo largo del tiempo se pueden ver las notables diferencias entre lo que era mtv antes y lo es ahora, y no quiero hacer siquiera una comparación con el mtv2 que aunque evidentemente es de mejor calidad no deja de ser una sucursal de mtv, el cual lo etiqueta de entrada con un 2.

Por otro lado también esta el asunto de que un canal de videos exhiba a una cantidad de gente imbécil que nada tiene que ver con la música en la mayor parte de los casos, la cual se dedica a vender un estilo de vida opulento, decadente y fuera de la realidad para la juventud latinoamericana en general.

Mtv latinoamerica comenzó con las muy buenas intenciones de enlazar a nuestra juventud con la música de habla inglesa, sin perder el sentimiento de identidad ya que siempre había cabida para los buenos grupos de habla castellana, así como para los buenos y atinados comentarios educativos e informativos de los Vjs, que en verdad sabían de lo que hablaban y que nos contagiaban ese entusiasmo por la música, no importaba la edad que tuvieras o si eras mexicano, argentino, chileno, venezolano o peruano. Se puede decir que Mtv en sus mejores tiempos fue un punto de convergencia de la juventud, un rompedor de brechas generacionales, un sample de nuestra mejor música, una ventana al otro lado...

Si definitivamente hemos y nos han cambiado, eso se puede ver ya, por que Bowie, Pink Floyd, Iggy y Queen eran obligados y recurentes en la conversación musical cotidiana. Ahora lo único que se sabe de Black Sabath es que "papá Osbourne" pertenecía a él. Yo no soy una enciclopedia musical andante sin embargo todavía puedo discernir entre un el bien y el mal, y eso desde mi punto de vista era el verdadero valor de tener un canal de música y videos, era hacer que la gente tuviera la oportunidad de escuchar lo mejor, lo más fino, lo que si era arte y no todo el montón de grupos mediocres que últimamente ha proliferado y que quieren que escuchemos cada media hora.

Sé que muchas cosas se han perdido con el paso de los años y con la corrupción del concepto inicial debido a la constante lucha por el aumento de ratings y profits, también sé que hay cosas que aún podemos rescatar, si no sólo nos quedamos con lo que Ellos quieren que veamos y escuchemos. Hay que regresar por el buen camino, educarnos de forma autodidácta por que la escuela y los maestros ya no dictan clase, pero todos los días surgen nuevos grupos que con su propia y única idéntidad nos renuevan. Además están los clásicos, innumerablemente emulados pero nunca superados, los cuales siempre son una buena referencia y a los que hay que escuchar con atención...

No hay comentarios: